martes, 11 de junio de 2013

Al calor de la movida


En este capítulo nos trasladamos a los estudios de Radio Televisión Española, desde donde a través de cámaras y micrófonos se difundió el cambio social, llegando a todas las casas y rincones del país.

Hablar de radio es hablar de uno de los principales pilares de expansión de la movida. Las maquetas que los grupos musicales componían en sus locales de ensayo salían a la luz a través de las ondas, a falta de sellos discográficos independientes y con la dificultad de sacar adelante un disco.

Los programas musicales copaban la programación. Así en Onda 2 de Radio España estaban  Gonzalo Garrido y su “Dominó”, y Rafael Abitbol con “Dinamita”. Mientras en Radio Popular Julio Ruiz, detractor en un principio de la Nueva Ola, terminó programando los grupos en su “Disco Grande”. Radio juventud contaba con “El Búho” de Paco Pérez Bryan.

Por su parte, por aquel entonces la televisión en España era única y pública, con dos canales para 37 millones de habitantes, cualquier programa tenía una gran repercusión, como Musical Expréss, Popgrama, La Edad de Oro o la mítica Bola de Cristal.

El papel de estos dos medios de comunicación fue fundamental, si ambos no hubiesen estado “al calor de la movida” quizá nosotros no podríamos disfrutar de este blog.

MODAS Y TENDENCIAS DE LOS 80


En la década de 1980 las modas y tendencias giraban en torno a un estilo divertido, funky e individualista, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Los colores brillantes y formas originales siguen siendo modernos símbolos icónicos de los años 80.

COLORES: Neón
A mediados de la década de 1980 los tonos que marcaban la tendencia para los adolescentes eran los del neón. Colores desde el fucsia hasta el verde eléctrico, podían encontrarse en camisas holgadas, pantalones, ostentosas joyas y gafas de sol.

ROPA:

De baile
Películas de baile como "Fama", promovieron la moda de usar la ropa de baile como prendas de vestir.  Sobre todo, alentó a una generación de adolescentes y adultos jóvenes a usar calentadores, camisetas con cuellos cortados y leotardos.

Ropa holgada
La clásica silueta adolescente de la década de 1980 era holgada y de gran tamaño en la parte superior y ajustada en la parte inferior. Este aspecto se lograba usando una sudadera extra grande con pantalones elásticos o pitillo.

Prendas superiores
El estilo "preppy" o declaraciones atrevidas gobernaron las prendas superiores de los años 80. Los colores eran brillantes y con frecuencia del neón. Las sudaderas eran de gran tamaño y algunos les cortaban los cuellos, haciéndolos más amplias .Las camisas Polo fueron usadas ​​con los cuellos hacia arriba y sólo aquellas de lacoste o  polo Ralph Lauren se consideraban atractivas. Las blusas y chaquetas tenían gruesas hombreras. Las camisetas de rugby o unas de gran tamaño de Tommy Hilfiger o Ralph Lauren abotonadas eran también muy comunes.

Prendas inferiores
Los vaqueros realmente hicieron lo suyo en los años 80. Los vaqueros Guess fueron muy populares para las mujeres, con un tipo popular con cremalleras pequeñas al lado de los tobillos. Los pantalones vaqueros lavados con ácido, así como pantalones vaqueros desgastados con agujeros y deshilachados fueron también muy populares. Las calzas apretadas y pantalones de pitillo fueron usados ​​comúnmente con las camisas de gran tamaño, a veces con cinturones anchos ceñidos a las caderas. Los pantalones de paracaídas también fueron populares. Las faldas eran muy largas (llamado estilo pradera, a lo largo de las líneas de "La casa en la pradera") o muy cortas.

Accesorios

Guantes sin dedos de encaje, muchas pulseras negras de caucho y cintas para la cabeza de gran tamaño (inspiradas en Madonna) fueron muy populares en los años 80. Los cinturones anchos (usado sólo en la cadera, nunca de la cintura) eran populares, también. La gente también le gusta llevar gafas de sol Ray-Ban. Algunos ataban pañuelos alrededor de sus piernas y algunos alrededor de su cabello.

PEINADOS

El cabello cardado. En los años 80, el cabello se llevaba cardado al extremo para lograr un volumen exagerado. El cabello lucía un aspecto cremoso y gofrado.
Las permanentes. La permanente era el rey de los peinados en los años 80. Una técnica que permite aportar volumen y un movimiento más o menos redondeado a tu melena. Como resultado
El corte asimétrico. Un corte de moda adoptado para maximizar el volumen, especialmente en la parte superior de la cabeza.


Alaska, icono punk de la movida madrileña


Llega la hora de hablar de una de las artistas más representativas de la mítica movida madrileña de los 80, Alaska.

Polémica, sorprendente, arriesgada, Alaska no deja de fascinar al público con sus propuestas estéticas y musicales. Desde sus inicios en plena ebullición del punk se ha visto permanentemente motivada por las vanguardias culturales de cada época. Junto a distintas formaciones ha incursionando en géneros como el glam el acid house o la electrónica, siempre con su particular estilo.

Los inicios de Olvido
Olvido Gara Jova, conocida artísticamente debuta musicalmente en 1977, tocando la guitarra en el grupo punk Kaka de Luxe, donde la acompañan Carlos Berlanga, Nacho Canut, Fernando Márquez (El Zurdo), Manolo Campoamor, Enrique Sierra y Pablo Beneyto. Tras lanzar un EP se disolverían en 1978 y Alaska formaría junto a Carlos Berlanga, Nacho Canut, Ana Curra y Eduardo Benavente la banda Alaska y los Pegamoides.

El éxito en los años de la Movida

Al frente de su nuevo grupo la artista se transformaría en una de las figuras más destacadas de la Movida madrileña de los 80. Su primer sencillo ‘Horror en el hipermercado’, irrumpe con éxito en el panorama musical de la época, seguido por temas como ‘Otra dimensión’ y ‘Bote de Colón’. En 1980 la cantante participa en la película “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” de Alejandro Almodóvar.
  
En 1982 Alaska y los Pegamoides lanzaron su primer disco titulado “Grandes éxitos”, cuyo primer sencillo ‘Bailando’ tuvo una gran repercusión dentro y fuera de España. Se disuelven a finales de ese mismo año y se dividen en las bandas Parálisis Permanente y Dinarama, esta última formada por a Carlos Berlanga y Nacho Canut.

   
De los 80 a la actualidad
 Olvido decide unirse a Nacho y Carlos en su nueva formación, Alaska y Dinarama, que en 1983 lanzan el álbum “Canciones profanas”. El material es bien recibido por el público y el grupo realiza una gran cantidad de conciertos.
Más adelante llegarían grandes éxitos, de la mano de discos como “Deseo carnal” o “No es pecado”.
La banda se consolidaría como una de las más famosas de España en la década de los 80, con una gran legión de seguidores en el país y también en Latinoamérica. Se disuelven en 1989 y Nacho junto a Alaska se reúnen para formar Fangoria, proyecto en el que siguen juntos en la actualidad


Empezamos...


Bienvenidos a nuestro viaje por una de las épocas más influyentes de nuestro país.
Emocionaremos a los más mayores con el recuerdo y mostraremos a los más jóvenes cómo fue ese despertar de la sociedad


¡Disfrutadlo!